Mostrando entradas con la etiqueta diagnóstico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diagnóstico. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de noviembre de 2012

Diagnóstico precoz para la esquizofrenia


Proteínas neurológicas
Cuando se manifiesta en forma de brote psicótico, con delirios, alucinaciones de voces y comportamientos paranoicos, normalmente en el inicio de la edad adulta, la esquizofrenia está ya en su fase final y podría haber sido detectada antes. Esta es la opinión generalizada de los expertos, según el amplio informe que publica la revista Nature sobre esta compleja enfermedad mental, que afecta al 1% de la población mundial y que se definió hace un siglo.

Los especialistas, sin embargo, no se ponen de acuerdo sobre la conveniencia de realizar campañas de detección precoz, dado el peligro de falsos positivos y que todavía no existe un tratamiento preventivo eficaz. Los síntomas serían déficits cognitivos (asociados a un bajo cociente intelectual), desórdenes emocionales y pérdida de motivación y de habilidades sociales. Un grave problema para su identificación es que coinciden con la adolescencia, una época turbulenta en el desarrollo de cualquier persona y asociada a cambios en el cerebro. Algunos estudios han correlacionado la maduración tardía desde el primer año de vida y el bajo cociente intelectual a la enfermedad, y uno ha predicho en adolescentes los brotes con años de antelación, en un porcentaje significativo.

En los últimos años y a la luz en los avances en el conocimiento de la neurobiología de la enfermedad a través de la denominada “hipótesis del neurodesarrollo” surgió una idea sencilla: Si la enfermedad es causada por factores que la determinan mucho antes de que comience, tal véz existan indicadores de riego o síntomas previos que puedan indicar quienes son las personas que están en riesgo de padecer la enfermedad. Para ello se han desarrollado en todo el mundo programas de “detección precoz”. En los mismos se estudia en forma sistemática a personas que tienen ciertos síntomas que las ubican como “sujetos en riesgo” con el objeto de detectar signos tempranos de inicio de la enfermedad. Cómo en toda la medicina, cuando más precoz es el diagnóstico, mejores van a ser los resultados del tratamiento.

lunes, 22 de octubre de 2012

Tratamiento de la esquizofrenia

Hace unos días un seguidor nos realizó una pregunta que encontramos interesante. Nos preguntaba si existía algún tipo de cura para esta enfermedad. Por lo que hoy nos animamos a contestarle de una manera más amplia, también os dejaremos algunos enlaces de clínicas y lugares donde os pueden aconsejar sobre cómo llevar esta enfermedad.
Como ya os explicamos la esquizofrenia es una enfermedad compleja. Los expertos en salud mental no están seguros de cuál es su causa. La esquizofrenia afecta por igual a hombres y mujeres. Generalmente comienza en los años de adolescencia o a principios de la adultez, pero puede empezar más tarde en la vida. Tiende a empezar más tarde en las mujeres y es más leve.
Por desgracia no existen ningún tratamiento ni medicamento que sea capaz de prevenir la esquizofrenia. Por lo tanto debemos estar muy atentos a signos y  síntomas que generalmente se van presentando lentamente a lo largo de meses o años. Las personas con cualquier tipo de esquizofrenia pueden tener dificultad para conservar amigos y trabajar. También pueden tener problemas con la ansiedad, la depresión y los pensamientos o comportamientos suicidas.
No existen exámenes para diagnosticar la esquizofrenia. Un psiquiatra debe examinarlo para hacer un diagnóstico, que se realiza con base en una entrevista que le hacen a uno y a los miembros de la familia.
El médico hará preguntas acerca de:
· Cuánto tiempo han durado los síntomas.
· Cómo ha cambiado la capacidad para desempeñarse.
· Antecedentes del desarrollo.
· Antecedentes genéticos y familiares.
· Qué tan bien han funcionado los medicamentos.

Las gammagrafías del cerebro (como TC o RM) y los exámenes de sangre pueden ayudar a descartar otros trastornos que tienen síntomas similares.
Actualmente existen diferentes métodos de tratamiento, podemos encontrar medicamentos, terapias etc… Estos métodos no van a ser una cura para la esquizofrenia pero sí nos ayudará a controlarla para que no aparezcan episodios de este tipo.
Los medicamentos antipsicóticos son el tratamiento más efectivo para la esquizofrenia. Éstos cambian el equilibrio de químicos en el cerebro y pueden ayudar a controlar los síntomas.
Estos medicamentos generalmente son útiles, pero pueden causar efectos secundarios. Muchos efectos secundarios se pueden manejar y no deben impedir que las personas busquen tratamiento para este serio trastorno.
Los efectos secundarios comunes de los antipsicóticos pueden abarcar:
· Vértigo
· Sensaciones de inquietud o "nerviosismo"
· Somnolencia (sedación)
· Movimientos lentos
· Temblor
· Aumento de peso

El uso prolongado de antipsicóticos puede incrementar el riesgo de un trastorno de movimiento llamado discinesia tardía. Esta enfermedad provoca movimientos repetitivos que uno no puede controlar, sobre todo alrededor de la boca.
Cuando la esquizofrenia no mejora con varios antipsicóticos, el medicamento clozapina puede servir. Es el medicamento más eficaz para reducir los síntomas de esquizofrenia, pero también tiende a causar más efectos secundarios que otros antipsicóticos.
La esquizofrenia es una enfermedad crónica y la mayoría de las personas que la padecen necesitan seguir con medicación antipsicótica de por vida.
La psicoterapia de apoyo puede ser útil para muchas personas con esquizofrenia. Las técnicas conductistas, tales como el entrenamiento de habilidades sociales, se pueden utilizar para mejorar el desempeño social y laboral. El entrenamiento en el trabajo y las clases de fortalecimiento de las relaciones son importantes.
Se debe educar acerca de la enfermedad y ofrecer apoyo a los miembros de la familia de una persona con esquizofrenia. Los programas que ofrecen un mayor alcance y servicios de apoyo comunitario pueden ayudar a personas que no tienen familia ni apoyo social.
A menudo, se invita a los miembros de la familia y cuidadores a ayudarles a las personas con esquizofrenia a cumplir con su tratamiento.
Es importante que la persona con esquizofrenia aprenda a:
· Tomar los medicamentos correctamente y manejar los efectos secundarios.
· Estar atento a signos tempranos de una recaída y qué hacer si los síntomas reaparecen.
· Hacerle frente a los síntomas que se presentan incluso mientras esté tomando medicamentos (un terapeuta puede ayudar).
· Manejar el dinero.
· Usar el transporte público

El pronóstico de la esquizofrenia es difícil de predecir. La mayoría de las veces, los síntomas mejoran con medicamentos. Sin embargo, algunas personas pueden tener dificultad para valerse por si solas y están en riesgo de episodios repetitivos, especialmente durante las etapas iniciales de la enfermedad.
Las personas con esquizofrenia pueden necesitar apoyo en el hogar, rehabilitación ocupacional y otros programas de apoyo comunitario. Las personas que sufren las formas más graves de este trastorno pueden ser incapaces de vivir solas y pueden necesitar hogares comunitarios u otros lugares estructurados a largo plazo para vivir.
Por últimos os dejamos los enlaces (como ya os dijimos) donde podeis encontrar la información de necesaria, algunas clínicas y asociaciones donde os explicarán mejor todo esto: